lunes, 23 de julio de 2007

Fiesta de la Tirana


En un pequeño poblado llamado La Tirana, en plena Pampa del Tamarugal, a 1.010 mts. de altura y a 84 kms. del puerto de Iquique, se realiza una de las fiestas religiosas más importantes del país: La veneración a la Virgen del Carmen de La Tirana. A partir de una leyenda que protagoniza una princesa inca (Ñusta Huillac) con un soldado español (Vasco de Almeyda) en el siglo XVI, se sincretiza rito indígena con devoción católica constituyéndose una tradición religiosa colectiva que pervive con mucha fuerza hasta nuestros días. La singularidad de esta fiesta de devoción radica en los miles de promesantes que profesan su fe a través de la música y el baile. Agrupados en sociedades religiosas de danzas de diferente raíz, los integrantes se preparan durante todo el año para mostrar sus mejores ropajes y atavíos, y sus cada vez más complejas coreografías.
Los bailes más antiguos y tradicionales de La Tirana son los chinos, cullacas, lacas, pastoras, morenos y chunchos . Con el paso del tiempo aparecen muchas otras, entre ellas, gitanos, pieles rojas, dakotas, siux, etc. Con influencias de las cofradías de Bolivia, en especial de Oruro, que llegan al Santuario cada 16 de julio para bailarle a la virgen, se incorporan la diablada (1957) que toma características propias (no obstante a principios de siglo promesantes solitarios visten de diablos) luego sambos caporales, antahuaras, kallahuayas, figurines (promesantes individuales) y cuyahuas, entre otros. La aparición de estos nuevos bailes constituye una dinámica social que evidencia la vigencia de esta fiesta que en la actualidad cuenta con más de doscientos grupos participantes.

No hay comentarios: