jueves, 26 de julio de 2007

Isla de Pascua





A más de 3.700 km. de Valparaíso, constituyéndose como la porción de tierra más lejos del continente, Isla de Pascua, conocida como "el ombligo del mundo", emerge en medio de la soledad del Océano Pacífico. De forma triangular y origen volcánico posee un relieve irregular con costas abruptas que dificulta el asentamiento humano en algunos sectores y hace que los habitantes se concentren principalmente en los poblados de Hanga Roa, su capital, y Mataveri. Declarada patrimonio universal por encontrarse en ella el misterio cultural de los moais, Rapa Nui - nombre originario- representa la diversidad del territorio chileno y también de su gente.

Tapati Rapa-Nui.

Los pascuenses están dotados de un extraordinario sentido artístico que se evidencia en sus manifestaciones folklóricas. Cuando llegan los primeros navegantes a la isla encuentran a sus habitantes completamente desnudos con sus cuerpos hermosamente tatuados y ornamentados. Desde la antiguedad sus costumbres han privilegiado la danza y el canto como elemento de expresión de sus sentires siendo utilizado éste último como un fuerte vehículo comunicacional. Los cantos Riu y de ate, por ejemplo, eran interpretados sentidamente tanto para expresar sus acontecimientos más trágicos como para testimoniar sus relaciones amorosas. No obstante, en los tiempos modernos Isla de Pascua ha sido poderosamente influenciada por la cultura polinésica, especialmente por Tahíti. Así se han incorporado danzas que hoy representan Rapa Nui como son el sau sau, que según los estudiosos es una danza-canción que proviene de Samoa, y el tamuré, danza de eróticos movimientos de caderas y brazos que denota la desenvoltura del espíritu isleño polinésico.

No hay comentarios: